Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la boca. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece mas info a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *